0%

Kickball o futbeis: historia, reglas y por qué este juego conquista a todos

El kickball, también conocido en varios países como futbeis, es uno de esos juegos que parecen simples, pero que tienen la capacidad de unir a personas de todas las edades.

Con una pelota de goma, un espacio abierto y muchas ganas de divertirse, este deporte ha pasado de patios escolares a ligas organizadas en distintos lugares del mundo.

Pero más allá de sus reglas, lo que lo hace especial es la forma en que conecta con la gente.

Recuerdo perfectamente la primera vez que cubrí un partido de kickball.

Fue en un torneo escolar de un pequeño pueblo en México, durante una tarde calurosa.

Lo que más me llamó la atención fue el ambiente: risas, gritos de ánimo y una energía contagiosa que difícilmente se encuentra en deportes más formales.

Ese día me quedó claro que este juego, que mezcla la esencia del béisbol con la accesibilidad del fútbol, tenía algo único.

Índice
  1. ¿Qué es el kickball o futbeis?
  2. Historia y expansión del kickball
  3. Reglas básicas del kickball
  4. ¿Por qué el kickball es tan popular?
  5. Beneficios de jugar al kickball
  6. Kickball vs béisbol: las grandes diferencias
  7. Kickball como herramienta social
  8. Preguntas frecuentes sobre el kickball o futbeis
  9. Conclusión

¿Qué es el kickball o futbeis?

El kickball nació en Estados Unidos a principios del siglo XX como una forma de enseñar a los niños las bases del béisbol de una manera más sencilla.

La idea era sustituir el bate y la pelota dura por una pelota de goma grande que se patea con el pie.

Con el tiempo, el juego se expandió a distintos países y en lugares como México o Venezuela se conoce como futbeis.

La esencia es simple: hay dos equipos, un campo con bases, un lanzador que rueda la pelota hacia el pateador y un objetivo claro: correr por las bases y anotar carreras, tal como en el béisbol.

Cuando jugué por primera vez, después de cubrir aquel torneo escolar, entendí por qué engancha tanto.

Patear la pelota, correr entre bases y sentir cómo el polvo del campo se levanta bajo los pies te transporta a la infancia.

Es un deporte que no requiere habilidades técnicas avanzadas, solo entusiasmo y ganas de participar.

Historia y expansión del kickball

El kickball fue creado en 1917 por Nicholas C. Seuss, un supervisor de recreación en Ohio.

Su propósito era enseñar béisbol de una forma divertida y menos complicada.

Desde entonces, se convirtió en un juego popular en escuelas y parques de Estados Unidos.

En Latinoamérica, especialmente en países como Venezuela y México, el futbeis se adaptó como parte de actividades escolares y comunitarias.

En un evento comunitario al que asistí en Venezuela, vi cómo familias enteras se reunían para jugar, desde niños pequeños hasta adultos, con abuelos en las gradas apoyando y padres uniéndose al campo.

Ese día confirmé que este deporte no solo es entretenimiento, sino una herramienta para fortalecer lazos comunitarios.

Reglas básicas del kickball

Aunque cada lugar puede adaptarlas, las reglas principales del kickball son fáciles de entender:

  • El campo tiene cuatro bases, igual que el béisbol.
  • Un equipo lanza y el otro patea la pelota.
  • El pateador debe correr las bases en sentido contrario a las agujas del reloj.
  • El equipo defensor debe atrapar la pelota o tocar al corredor para sacarlo.
  • Se anotan carreras cada vez que un jugador logra dar la vuelta completa.

Recuerdo que en ese primer torneo que cubrí, los niños me insistieron en que debía jugar para “sentir el juego” antes de escribir sobre él.

Fue entonces cuando entendí que no se trata solo de reglas, sino de la experiencia.

Al patear la pelota grande y redonda, y escuchar los vítores de un grupo de desconocidos que se convirtieron en compañeros improvisados, comprendí la magia de este deporte.

¿Por qué el kickball es tan popular?

Lo que hace especial al futbeis es su accesibilidad.

No se necesitan guantes, bates ni equipamiento caro. Solo una pelota y espacio para jugar.

Esto permite que cualquiera participe, desde niños hasta adultos mayores.

Una de las cosas que más me marcó fue entrevistar a una niña de 12 años durante aquel torneo.

Me dijo con una sonrisa:

“No necesitas ser el más fuerte, solo tener ganas de correr y divertirte”.

Esa frase resume perfectamente el espíritu del kickball.

Comparado con deportes de gran escala como el fútbol o el béisbol profesional, donde los recursos son enormes, el kickball tiene una espontaneidad y una sencillez que lo hacen más humano.

No se juega para ganar fama o dinero, sino para compartir.

Beneficios de jugar al kickball

Más allá de la diversión, este juego tiene beneficios que muchas veces pasan desapercibidos:

  • Fomenta el trabajo en equipo: todos participan, sin importar su nivel de habilidad.
  • Promueve la inclusión: es común ver equipos mixtos con niños y niñas de diferentes edades.
  • Desarrolla la coordinación: al patear, correr y atrapar se trabajan reflejos y agilidad.
  • Es económico: no requiere instalaciones sofisticadas.
  • Genera comunidad: es perfecto para eventos escolares o reuniones vecinales.

En mis coberturas periodísticas he visto cómo este deporte se convierte en un pretexto para unir generaciones.

Desde abuelos que animan hasta padres que se lanzan al campo, el futbeis es más que un pasatiempo: es un símbolo de convivencia.

Kickball vs béisbol: las grandes diferencias

Aunque se parecen mucho, hay detalles que los distinguen:

  • En lugar de un bate, se usa el pie.
  • La pelota es de goma, más grande y ligera.
  • Las reglas son más flexibles.
  • Se puede jugar en campos improvisados.
  • El nivel de contacto y riesgo físico es menor.

Cuando me tocó atrapar una pelota en pleno juego, terminé cayéndome de manera poco elegante, lo que provocó risas de todos.

Esa anécdota me hizo ver que la competencia en el kickball siempre va acompañada de diversión, algo que en deportes más rígidos no siempre ocurre.

Kickball como herramienta social

El futbeis no solo es un deporte, también es una herramienta educativa y social.

En comunidades con pocos recursos, permite que los niños participen en un juego organizado sin necesidad de costoso equipamiento.

En mi experiencia como periodista, este es uno de los aspectos más valiosos.

He cubierto partidos profesionales de fútbol y béisbol con estadios repletos, pero nunca vi la espontaneidad y alegría que genera el kickball en comunidades pequeñas.

Cada vez que vuelvo a presenciar un partido, me recuerda por qué amo el periodismo deportivo: porque el deporte, en su forma más pura, es un puente entre las personas.

Preguntas frecuentes sobre el kickball o futbeis

¿Dónde se inventó el kickball?

En Estados Unidos, en 1917, como una forma de enseñar béisbol a los niños.

¿Es lo mismo kickball que futbeis?

Sí, son dos nombres para el mismo juego.

En México y Venezuela se le dice futbeis, mientras que en Estados Unidos se usa kickball.

Qué se necesita para jugar al kickball?

Solo una pelota de goma grande, cuatro bases y espacio para correr.

El kickball es solo para niños?

No.

Aunque es muy común en escuelas, también se organizan torneos de adultos y eventos comunitarios.

Se juega profesionalmente?

En algunos países existen ligas organizadas, pero sigue siendo mayormente un deporte recreativo.

Conclusión

El kickball o futbeis es mucho más que un juego escolar.

Es una mezcla de deporte, convivencia y nostalgia que sigue viva gracias a su sencillez.

Desde mi experiencia personal, sé que jugarlo o cubrirlo como periodista no solo deja anécdotas divertidas, sino también una reflexión profunda: el deporte, cuando se libera de presiones y complicaciones, tiene el poder de unirnos como pocas cosas en la vida.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Kickball o futbeis: historia, reglas y por qué este juego conquista a todos puedes visitar la categoría Deportes.

Quizás también te interese leer..

Subir

Debes de aceptar las políticas de Cookies. Más información