
El Día Internacional del Chocolate se celebra cada 13 de septiembre, y no es casualidad.
Esta fecha rinde homenaje al cacao y a su llegada a Europa en el siglo XVI, pero también coincide con el nacimiento de Roald Dahl, autor de Charlie y la fábrica de chocolate.
Es una de esas efemérides que no solo tienen un trasfondo histórico, sino que también despiertan un sentimiento colectivo: la excusa perfecta para rendir tributo a un alimento que une culturas y despierta pasiones.
Recuerdo la primera vez que este día se volvió algo más que un apunte en el calendario.
Fue en Oaxaca, México, en 2005.
Yo era un joven periodista cubriendo un festival gastronómico y me encontré con un chocolate caliente preparado con molcajete.
No tenía nada que ver con el dulce industrial que había probado hasta entonces: era amargo, terroso, con un ligero picante que me hizo cerrar los ojos y pensar que estaba bebiendo poesía líquida.
Esa experiencia me marcó para siempre, y desde entonces cada 13 de septiembre se convirtió en mi ritual personal para reconectar con el poder del cacao.
- ¿Por qué se celebra el Día Internacional del Chocolate?
- El cacao: de alimento sagrado a placer universal
- ¿Cuáles son los beneficios del chocolate?
- Tendencias actuales: del lujo al consumo consciente
- Cómo celebrar el Día Internacional del Chocolate
- Preguntas frecuentes sobre el Día Internacional del Chocolate
- Conclusión
¿Por qué se celebra el Día Internacional del Chocolate?
El origen de esta efeméride se remonta a 1995 en Francia, cuando se decidió dedicar una fecha especial al chocolate.
La elección del 13 de septiembre tiene varias explicaciones:
- El cacao llega a Europa: alrededor de 1550 los españoles lo llevaron al continente, dando inicio a su expansión cultural y gastronómica.
- Homenaje literario: coincide con el nacimiento de Roald Dahl, quien inmortalizó la fantasía chocolatera en su célebre novela.
Más allá de la historia, este día se ha transformado en una oportunidad para hablar de consumo responsable, tradición artesanal y, claro, indulgencia pura.
El cacao: de alimento sagrado a placer universal
El chocolate no nació en una fábrica suiza, sino en la tierra húmeda y fértil de Mesoamérica.
Los mayas y aztecas ya lo consideraban un regalo divino, usaban sus granos como moneda y lo bebían en rituales.
No era dulce, sino amargo y especiado, muy parecido a aquel que probé en Oaxaca y que me conectó con siglos de historia.
Años después, en Ecuador, tuve la suerte de visitar plantaciones de cacao.
El aire olía a fermentación y tierra mojada, y vi cómo familias enteras transformaban los granos en auténtico oro comestible.
Probé variedades únicas, como el criollo blanco, que tiene un sabor floral y suave, nada que ver con el cacao intenso de otras regiones.
Allí comprendí que el chocolate no es solo un producto final, sino el resultado de un trabajo artesanal que pasa de generación en generación.
¿Cuáles son los beneficios del chocolate?
Hoy sabemos que el cacao es mucho más que un antojo:
- Antioxidantes: especialmente los flavonoides del chocolate negro, que ayudan a combatir el estrés oxidativo.
- Salud cardiovascular: su consumo moderado puede mejorar la circulación y reducir la presión arterial.
- Energía y ánimo: contiene teobromina y pequeñas dosis de cafeína, perfectas para dar un impulso natural.
- Bienestar emocional: estimula la liberación de endorfinas, esa sensación placentera que explica por qué tantas veces recurrimos a una tableta en momentos de estrés.
En mi experiencia, el chocolate tiene además un beneficio invisible: te obliga a parar.
Recuerdo un día en Bélgica, entrevistando a un maestro chocolatero de 80 años en Brujas, cuando me dijo: “El chocolate detecta si estás enojado; se quiebra”.
Mientras me mostraba cómo templar el chocolate al 85% para bañarlo en fresas frescas, entendí que tenía razón.
Preparar chocolate es un ejercicio de paciencia y amor.
Tendencias actuales: del lujo al consumo consciente
En los últimos años, el mundo chocolatero se ha diversificado.
Hoy encontramos:
- Chocolates premium: barras de origen único (single origin) de Perú, Ecuador o Madagascar.
- Chocolatería de lujo: experiencias exclusivas en destinos como Dubái, donde el chocolate se fusiona con oro comestible.
- Alternativas saludables: mayor preferencia por chocolates con alto porcentaje de cacao, sin azúcar refinada o con ingredientes funcionales.
- Sabores innovadores: infusiones con especias, frutas exóticas o incluso mezclas con sal marina.
Yo mismo caí en la tentación de innovar, aunque no siempre con éxito.
Una vez en Nueva York, probando un soufflé de chocolate con chile inspirado en México, el horno me jugó una mala pasada y terminó explotando en una especie de volcán desastroso.
Me quedé riendo frente al desastre, probando con una salsa de mango improvisada y compartiéndolo con los vecinos.
Sus caras de felicidad al probarlo fueron la prueba de que incluso los errores con chocolate pueden convertirse en recuerdos dulces.
Cómo celebrar el Día Internacional del Chocolate
Cada persona encuentra su propia manera de rendir tributo a esta efeméride.
Algunas ideas incluyen:
- Preparar chocolate caliente artesanal en casa.
- Visitar una chocolatería local y probar variedades que nunca has probado.
- Experimentar en la cocina con recetas innovadoras.
- Regalar chocolate como gesto de cariño.
- Aprender sobre el origen del cacao y optar por consumo responsable.
Yo suelo celebrarlo con un gesto sencillo: este año, con una tableta de chocolate peruano de origen único, derretida lentamente para untar en plátanos maduros.
Es un ritual íntimo, pero cada bocado me recuerda que la grandeza del chocolate está en las historias que encierra.
Preguntas frecuentes sobre el Día Internacional del Chocolate
¿Cuándo se celebra el Día Internacional del Chocolate?
Cada 13 de septiembre, en honor al cacao y al escritor Roald Dahl.
¿Es lo mismo el Día Internacional y el Día Mundial del Chocolate?
No exactamente.
El Día Mundial del Chocolate se celebra el 7 de julio, mientras que el Día Internacional se conmemora el 13 de septiembre.
¿Qué tipos de chocolate existen?
Chocolate negro, con leche, blanco, ruby, y cada vez más variedades experimentales como el vegano o con superalimentos.
El chocolate, ¿engorda?
Como todo alimento energético, depende de la cantidad.
El chocolate negro con más de 70% de cacao es más saludable y puede formar parte de una dieta equilibrada.
¿Cuál es el chocolate más caro del mundo?
Existen barras de edición limitada que superan los mil dólares, muchas veces cubiertas con oro comestible o elaboradas con cacaos raros.
¿Qué diferencia hay entre cacao y chocolate?
El cacao es la semilla en su estado natural.
El chocolate es el producto procesado que se obtiene al mezclarlo con azúcar, leche u otros ingredientes.
Conclusión
El Día Internacional del Chocolate no es solo una excusa para darnos un gusto, es también una invitación a reflexionar sobre la historia, la cultura y el trabajo artesanal que hay detrás de cada tableta.
En mi caso, es un día que me conecta con viajes, risas, errores y aprendizajes que siempre giran en torno a este ingrediente mágico.
Cada bocado de chocolate es, en realidad, una conversación con generaciones pasadas y una pausa para saborear la vida con calma.
Quizás también te interese leer..