0%
ciudades mas caras del mundo

Las ciudades más caras del mundo para vivir y viajar: mi experiencia real y sin filtro

Valoración: 3.7 (47 votos)

Cuando pensamos en viajar o mudarnos a una gran ciudad del mundo, solemos imaginar experiencias inolvidables, rascacielos brillantes, cultura vibrante y comida deliciosa.

Pero hay un detalle que nadie quiere pasar por alto: el precio de vivir y moverse en esas urbes de ensueño.

Como periodista especializado en turismo, he tenido la oportunidad de recorrer muchas de las ciudades más caras del planeta, y te lo digo claro: la belleza cuesta… y a veces, mucho más de lo que esperas.

En este artículo no solo vas a encontrar un ranking con algunas de las ciudades más costosas del mundo según estudios y medios especializados, sino también mi vivencia personal, sin adornos, sobre lo que realmente cuesta alojarse, comer, moverse y hasta respirar en estas metrópolis.

Índice
  1. Singapur: lujo, orden y precios altos
  2. Zúrich: calidad de vida a precio de oro
  3. Hong Kong: densidad, energía y precios compactos (pero altos)
  4. Nueva York: la ciudad que nunca duerme… ni deja de cobrar
  5. Londres: entre lo clásico y lo carísimo
  6. ¿Qué hace tan caras a estas ciudades?
  7. ¿Vale la pena viajar a estas ciudades?

Singapur: lujo, orden y precios altos

Singapur no solo parece salido del futuro por su limpieza, su arquitectura moderna y su eficiencia, también lo es en precios.

Una comida sencilla en un restaurante modesto me costó 20-30 dólares singapurenses (unos 15-22 USD), y un simple café en una cafetería elegante rondaba los 6-8 USD.

A eso sumale que los hoteles, incluso los de gama media, casi nunca bajaban de 150 USD por noche.

¿Vivir allí?

Me contaron colegas y residentes que un apartamento pequeño puede superar los 2,500 USD al mes, y eso sin incluir servicios.

Es una ciudad fascinante, sí, pero si vas sin planificación, el presupuesto se evapora como el vapor de los noodles.

ciudades mas caras del mundo

Zúrich: calidad de vida a precio de oro

Zúrich tiene una fama bien ganada: orden, seguridad y una calidad de vida altísima. Pero esa calidad se paga a precio suizo.

Durante un viaje para cubrir un festival, me alojé en un hotel básico que costaba más de 200 USD por noche.

Comer fuera era literalmente un lujo: un plato de fondue para dos superaba los 80 CHF (unos 90 USD).

El transporte tampoco era barato: un viaje corto en tren llegaba a costar 10 CHF.

Conversando con los locales, entendí que los salarios son proporcionalmente altos, pero para el visitante común, cada gasto se siente como un pequeño golpe al bolsillo.

Hong Kong: densidad, energía y precios compactos (pero altos)

Hong Kong es vibrante, caótica, densa... y bastante cara, especialmente en lo que a alojamiento se refiere.

Cuando estuve por Kowloon buscando alojamiento, los hostales decentes costaban entre 80 y 100 USD por noche, y no estoy hablando de lujo.

En cuanto a la comida, lo mejor es refugiarse en los mercados callejeros, donde podés comer platos sabrosos por 5-10 USD.

Pero si se te ocurre cenar en un restaurante en Central, los precios pueden dispararse fácilmente.

Una amiga que vivía allí me dijo que pagaba casi 3,000 USD por un apartamento minúsculo, y no exageraba. Hasta los ferries turísticos tenían precios por encima de lo esperable.

En resumen: cada centímetro de Hong Kong vale oro. Literal.

ciudades mas caras del mundo

Nueva York: la ciudad que nunca duerme… ni deja de cobrar

Ah, Nueva York.

Una ciudad que me encanta, que he visitado varias veces, pero que también me ha vaciado la billetera más de una vez.

En una de esas visitas, pagué 18 USD por un sándwich y un café en Manhattan.

El alojamiento es otra historia: los hoteles en zonas céntricas rara vez bajan de 200 USD por noche, incluso en temporada baja.

Lo bueno: el metro es barato y te lleva a todos lados.

Lo malo: las atracciones y experiencias que querés vivir ahí no lo son.

Subir al Top of the Rock cuesta unos 40 USD. Ver un musical en Broadway, mínimo 100 USD.

Mis amigos que viven allí me cuentan que el alquiler promedio de un apartamento de una habitación está en los 3,500 USD mensuales, y eso solo si estás dispuesto a vivir en espacios reducidos.

Londres: entre lo clásico y lo carísimo

Londres es cultura, historia, arte, diversidad... y precios muy elevados.

Durante una cobertura en verano, fui a cenar a un pub común y corriente: pagamos 25 GBP (unos 33 USD) por una cena sencilla.

Los hoteles, especialmente en barrios céntricos como Covent Garden, rondaban los 180 GBP por noche.

El transporte público funciona muy bien, pero también se siente en el bolsillo: un pase diario de metro costaba 12 GBP.

La gente local me decía que los alquileres oscilan entre 2,000 y 3,000 GBP por un piso pequeño, y que ahorrar es realmente complicado si no tenés un salario por encima del promedio.

¿Qué hace tan caras a estas ciudades?

Todas estas ciudades tienen algo en común: son centros financieros, tecnológicos o culturales, con gran demanda tanto turística como residencial.

Esto genera una presión constante sobre los precios del alquiler, servicios, alimentación y ocio.

Además, muchos de estos destinos aparecen en rankings como los de la Economist Intelligence Unit o Mercer, que analizan más de 200 factores: desde el precio del pan hasta el costo del transporte y la vivienda.

Pero ojo, no todo es malo: la infraestructura, la seguridad, la oferta cultural y la calidad de vida suelen ser altísimas.

El tema es que, como viajero, tenés que saber en qué gastar y en qué no, o tu presupuesto se esfuma en un abrir y cerrar de ojos.

¿Vale la pena viajar a estas ciudades?

Depende de lo que busques.

Si tenés el presupuesto, claro que sí. Son lugares únicos, llenos de historia, cultura, tecnología y vida.

Pero si estás con presupuesto ajustado, hay formas de disfrutar sin dejar medio sueldo en cada comida:

  • Comé en mercados o locales locales
  • Usá transporte público
  • Evitá temporadas altas
  • Buscá alojamiento alternativo (hostales, Airbnb, zonas más alejadas)
  • Aprovechá actividades gratuitas (museos, parques, caminatas urbanas)

En mi experiencia, estas ciudades son fascinantes, pero requieren planificación financiera. Como viajero, aprendí a buscar opciones locales, como mercados o transporte público, para ahorrar. Como periodista, he visto que el alto costo de vida en estas urbes refleja su demanda, infraestructura y calidad, pero también puede ser abrumador tanto para residentes como para visitantes.

La clave está en informarte, planificar y adaptar tu viaje. Porque sí, son caras… pero también inolvidables.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las ciudades más caras del mundo para vivir y viajar: mi experiencia real y sin filtro puedes visitar la categoría Turismo.

Clara Isabel Moreno

Me apasiona viajar y escribo sobre destinos y consejos para planificar aventuras.

Quizás también te interese leer..

Subir

Debes de aceptar las políticas de Cookies. Más información