
El breaking, conocido popularmente como breakdance, es una forma de baile urbano que surgió en la década de 1970 en el Bronx, Nueva York.
Este estilo de danza, caracterizado por movimientos acrobáticos y rítmicos, ha evolucionado desde sus humildes comienzos en las calles hasta convertirse en una disciplina reconocida internacionalmente, llegando a formar parte de los Juegos Olímpicos.
Orígenes del Breaking
El breaking nació en las comunidades afroamericanas y latinas del Bronx durante los años 70.
En las fiestas callejeras, los DJs comenzaron a aislar los "breaks" de las canciones —secciones rítmicas instrumentales— que incitaban a los jóvenes a mostrar sus habilidades de baile.
DJ Kool Herc, considerado uno de los pioneros del hip-hop, utilizó dos tocadiscos para extender estos segmentos, permitiendo a los bailarines, conocidos como B-Boys y B-Girls, exhibir sus movimientos durante más tiempo.
Elementos Fundamentales del Breaking
El breaking se compone de varios elementos clave que, combinados, crean rutinas dinámicas y expresivas:
- Toprock: Movimientos realizados de pie al inicio de la rutina.
- Go Downs: Transiciones del baile de pie al suelo.
- Footwork: Patrones de pasos realizados en el suelo.
- Freezes: Posiciones congeladas que muestran control y equilibrio.
- Power Moves: Movimientos acrobáticos que requieren fuerza y técnica, como giros de cabeza y molinetes.
Evolución y Reconocimiento Internacional
A medida que el breaking ganaba popularidad en Nueva York, comenzó a captar la atención de los medios y a difundirse globalmente.
Películas como "Flashdance" (1983) y "Beat Street" (1984) llevaron este estilo de baile a audiencias masivas, consolidándolo como un fenómeno cultural.
Con el tiempo, se establecieron competiciones internacionales que celebran la destreza y creatividad de los bailarines.
Eventos como Battle of the Year, Freestyle Session y Red Bull BC One se han convertido en plataformas prestigiosas donde B-Boys y B-Girls de todo el mundo compiten y muestran su talento.
Ver temas relacionados Guía Completa para Ver la Milán-San Remo 2025 en ArgentinaEl Breaking en los Juegos Olímpicos
El reconocimiento del breaking alcanzó un hito significativo cuando fue incluido como deporte oficial en los Juegos Olímpicos de París 2024.
Esta decisión reflejó la creciente aceptación de las culturas urbanas en el ámbito deportivo internacional y ofreció a los bailarines la oportunidad de competir en el escenario más grande del mundo.
Más allá de ser una forma de entretenimiento, el breaking ha servido como una herramienta de empoderamiento para comunidades marginadas.
Ha proporcionado a los jóvenes una salida creativa y una forma de expresión que trasciende barreras lingüísticas y culturales.
El Futuro del Breaking
Con su inclusión en los Juegos Olímpicos y su presencia continua en medios y plataformas digitales, el breaking sigue evolucionando.
Nuevas generaciones de bailarines aportan innovaciones, fusionando estilos y técnicas, asegurando que esta forma de arte se mantenga vibrante y relevante en el siglo XXI.
Quizás también te interese leer..