
En Argentina, las uniones convivenciales ofrecen un marco legal para parejas que, sin contraer matrimonio, deciden convivir y compartir un proyecto de vida en común.
Sin embargo, cuando esta convivencia llega a su fin, es fundamental conocer el proceso adecuado para dar de baja o disolver la unión convivencial, asegurando que la separación se realice de manera formal y conforme a la legislación vigente.
Causas de Extinción de la Unión Convivencial
El Código Civil y Comercial de la Nación establece diversas causas por las cuales una unión convivencial puede cesar:
- Muerte de uno de los convivientes.
- Sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los convivientes.
- Matrimonio o nueva unión convivencial de uno de los miembros.
- Matrimonio entre los convivientes.
- Mutuo acuerdo entre las partes.
- Voluntad unilateral de alguno de los convivientes, notificada fehacientemente al otro.
- Cese de la convivencia mantenida, siempre que no obedezca a motivos laborales u otros similares que no impliquen la intención de finalizar la vida en común.
Estas disposiciones se detallan en el Artículo 523 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Procedimientos para la Disolución de la Unión Convivencial
El proceso para disolver una unión convivencial varía según la causa y la jurisdicción.
A continuación, se describen los procedimientos más comunes:
Disolución por Mutuo Acuerdo
Cuando ambos convivientes deciden, de común acuerdo, finalizar la unión convivencial, deben presentarse juntos en la delegación del Registro Civil correspondiente.
Es necesario presentar una nota solicitando el cese de la unión convivencial, acompañada de los documentos de identidad de ambos y una copia del acta de unión convivencial.
Este trámite es sencillo y refleja la decisión consensuada de ambas partes.
Disolución por Voluntad Unilateral
Si solo uno de los convivientes desea dar por terminada la unión, debe notificar fehacientemente al otro mediante una carta documento.
Una vez realizada la notificación, el solicitante debe presentar en el Registro Civil su documento de identidad, la carta documento original y el acuse de recibo que certifica la recepción por parte del otro conviviente.
Este procedimiento asegura que ambas partes estén informadas de la decisión y que la disolución se realice de manera formal.
Disolución por Notificación por Edictos
En situaciones donde la notificación mediante carta documento no es posible, ya sea por rechazo o imposibilidad de localización del otro conviviente, se procede a la notificación por edictos.
En este caso, se debe presentar el documento de identidad, la carta documento original y el acuse de recibo que indique el rechazo o la imposibilidad de entrega.
Posteriormente, se realizan publicaciones en medios oficiales para notificar la disolución.
Requisitos Generales para el Trámite
Independientemente del método de disolución, es esencial contar con ciertos documentos:
- Documento Nacional de Identidad (DNI) de los involucrados.
- Copia del acta de unión convivencial.
- Nota solicitando el cese de la unión convivencial.
- Notificación fehaciente al otro conviviente, en caso de disolución unilateral.
Es importante destacar que los requisitos específicos pueden variar según la provincia o jurisdicción.
Por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires, se requiere una nota solicitando el cese, copia del acta de unión convivencial y los DNI de los intervinientes.
Si la solicitud es unilateral, se debe presentar la notificación fehaciente al otro conviviente.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además de los documentos mencionados, es necesario contar con un usuario y clave en la plataforma miBA para realizar el trámite de forma virtual.
También se puede realizar de manera presencial en la mesa de entrada del Registro Civil.
Consideraciones Adicionales
Es fundamental tener en cuenta que la disolución de la unión convivencial puede tener implicancias legales, especialmente si existen pactos de convivencia registrados o bienes en común.
En tales casos, es recomendable buscar asesoramiento legal para garantizar que la disolución se realice de manera equitativa y conforme a la ley.
Además, algunos trámites pueden tener costos asociados y demorar varios días hábiles en completarse.
Por ello, es aconsejable informarse previamente sobre los requisitos y procedimientos específicos en la jurisdicción correspondiente.
En resumen, dar de baja una unión convivencial en Argentina implica seguir procedimientos específicos que varían según la causa de disolución y la jurisdicción.
Es esencial cumplir con los requisitos legales y presentar la documentación necesaria para asegurar que la disolución se realice de manera formal y sin contratiempos.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo Dar de Baja una Unión Convivencial en Argentina: Procedimientos y Requisitos puedes visitar la categoría Negocios.
Quizás también te interese leer..