0%

Día Mundial del Orangután: por qué importa y qué podemos hacer por ellos

El Día Mundial del Orangután, que se celebra cada 19 de agosto, no es una fecha cualquiera.

Es un recordatorio urgente de que los orangutanes, esos “hombres del bosque” que comparten con nosotros alrededor del 97 % del ADN, están en peligro crítico de extinción.

Pero más allá de las cifras y los datos, este día tiene un significado muy personal para mí.

Como periodista especializado en animales, he tenido la oportunidad de conocer de cerca a estos primates y puedo decir, sin exagerar, que mirarlos a los ojos cambia para siempre la forma en que entendemos nuestra relación con la naturaleza.

Recuerdo claramente mi primer encuentro con un orangután en un centro de rehabilitación en Borneo.

Era un macho joven rescatado del comercio ilegal de mascotas.

Sus ojos, cargados de una sabiduría antigua, parecían casi humanos.

Su pelaje rojizo brillaba bajo la luz filtrada de la selva, y cada movimiento suyo tenía una calma que contrastaba brutalmente con la urgencia de su situación: su hogar estaba siendo destruido a un ritmo alarmante.

Ese instante me hizo comprender que hablar de conservación no es teoría, es supervivencia real para especies como esta.

Índice
  1. ¿Por qué existe el Día Mundial del Orangután?
  2. Las principales amenazas que enfrentan
  3. La inteligencia de los orangutanes
  4. Historias que marcan: Rakus y Pony
  5. ¿Qué se está haciendo para protegerlos?
  6. Cómo puedes ayudar tú también
  7. Preguntas frecuentes sobre el Día Mundial del Orangután
    1. ¿Por qué se celebra el Día Mundial del Orangután el 19 de agosto?
    2. ¿Dónde viven los orangutanes?
    3. ¿Cuántos orangutanes quedan en libertad?
    4. ¿Qué los hace tan especiales?
    5. ¿Qué puedo hacer desde mi país para ayudarlos?
  8. Reflexión final

¿Por qué existe el Día Mundial del Orangután?

El 19 de agosto fue elegido para concienciar sobre la situación crítica de estos primates.

Hay tres especies reconocidas:

  • Pongo pygmaeus (orangután de Borneo)
  • Pongo abelii (orangután de Sumatra)
  • Pongo tapanuliensis (orangután de Tapanuli, descubierto en 2017)

Todas están clasificadas como en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El objetivo de este día no es solo hablar de cifras, sino generar cambios en nuestras decisiones diarias: desde qué productos compramos hasta cómo apoyamos proyectos de conservación.

Las principales amenazas que enfrentan

Los orangutanes tienen enemigos claros, pero el mayor de todos somos nosotros.

Entre las principales amenazas destacan:

  • Deforestación masiva: La selva tropical de Borneo y Sumatra ha sido arrasada principalmente para la producción de aceite de palma. Millones de hectáreas de bosque han desaparecido en las últimas décadas.
  • Tráfico ilegal de mascotas: Muchos orangutanes bebés son capturados tras asesinar a sus madres. Estos animales terminan enjaulados o vendidos en mercados ilegales.
  • Caza furtiva: Además del tráfico, son cazados como “plaga” en áreas agrícolas o simplemente por entretenimiento.
  • Cambio climático: Los incendios forestales, cada vez más comunes, agravan la pérdida de hábitat.

Vi de primera mano lo que significan esas amenazas.

En Borneo, mientras observaba al orangután joven que había sido rescatado, los cuidadores me explicaban cómo habían tenido que salvar a decenas de crías huérfanas de situaciones similares.

El contraste era devastador: un animal que usaba una rama con destreza para alcanzar fruta parecía tan cercano a nosotros, y sin embargo, su supervivencia dependía de si frenamos o no nuestra ambición.

La inteligencia de los orangutanes

Si hay algo que siempre me ha fascinado es su inteligencia.

Estos primates construyen nidos en las copas de los árbolescada noche, planificando con detalle dónde dormirán.

Son capaces de usar herramientas, como ramas para alcanzar alimentos o incluso hojas para protegerse de la lluvia.

Nunca olvidaré cómo, en aquel centro de rehabilitación, el orangután que observaba utilizó una rama de manera tan precisa para alcanzar fruta que me quedé boquiabierto.

Era una demostración silenciosa de que no estamos tan lejos unos de otros como solemos creer.

Más tarde, cubriendo otros reportajes, escribí sobre Rakus, un orangután que se curó una herida aplicándose una pasta hecha con plantas medicinales.

Ese acto de autocuidado desafía nuestras ideas sobre lo que los animales saben y sienten.

Historias que marcan: Rakus y Pony

No todo son gestos que nos llenan de esperanza.

La historia de Pony, una orangutana explotada cruelmente en Indonesia, es uno de los casos que más me han roto el corazón.

Durante años fue utilizada de forma inhumana y solo tras un enorme esfuerzo internacional pudo ser rescatada.

Esas historias contrastan con las de individuos como Rakus, que muestran hasta dónde puede llegar su inteligencia y resiliencia.

Entre la luz y la sombra, la lucha por la supervivencia de los orangutanes es también un reflejo de nuestras contradicciones como especie.

¿Qué se está haciendo para protegerlos?

Las iniciativas son muchas, pero todavía insuficientes:

  • Centros de rehabilitación en Borneo y Sumatra trabajan para rescatar y reintroducir orangutanes en la selva.
  • Campañas de consumo responsable buscan que evitemos productos con aceite de palma no certificado.
  • Proyectos de reforestación intentan restaurar áreas degradadas.
  • Organizaciones internacionales como World Animal Protection impulsan el Día Mundial del Orangután para mantener el tema en la agenda global.

En todos esos esfuerzos, la constancia es clave.

Vi cómo los cuidadores dedicaban años a preparar a cada orangután para regresar a la selva.

Esa entrega me enseñó que la conservación no es un proyecto a corto plazo, sino un compromiso de vida.

Cómo puedes ayudar tú también

No hace falta viajar a Indonesia para marcar una diferencia:

  • Revisa etiquetas: busca productos con certificación de aceite de palma sostenible.
  • Apoya organizaciones que trabajen en campo.
  • Informa y comparte: hablar del problema ya es parte de la solución.
  • Reduce tu consumo de productos ultraprocesados, que suelen contener aceite de palma.
  • Contribuye a campañas de reforestación.

Cada pequeño gesto suma, porque la supervivencia de estos animales depende directamente de lo que decidimos en nuestra vida diaria.

Preguntas frecuentes sobre el Día Mundial del Orangután

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Orangután el 19 de agosto?

Para concienciar sobre la crítica situación de las tres especies de orangutanes, todas en peligro de extinción.

¿Dónde viven los orangutanes?

Solo en las islas de Borneo y Sumatra.

¿Cuántos orangutanes quedan en libertad?

Se estima que quedan menos de 120 mil en total, y su número sigue disminuyendo.

¿Qué los hace tan especiales?

Además de compartir un 97 % del ADN con los humanos, tienen una inteligencia extraordinaria y una cultura propia transmitida entre generaciones.

¿Qué puedo hacer desde mi país para ayudarlos?

Apoyar organizaciones, reducir el consumo de aceite de palma no sostenible y difundir información para que más personas conozcan la realidad de estos primates.

Reflexión final

Para mí, cada 19 de agosto es más que una efeméride.

Es volver mentalmente a esa selva, a los nidos en los árboles, a esa mirada que parece entender más de lo que imaginamos.

Es recordar a Rakus, a Pony y a todos esos orangutanes que he visto entre la esperanza y la desesperación.

Y es sentir la responsabilidad de dar voz a quienes no pueden hablar, pero cuyos ojos dicen tanto.

El Día Mundial del Orangután nos invita a reflexionar sobre qué tipo de especie queremos ser: una que destruye o una que protege.

La elección, aunque suene enorme, empieza en lo que hacemos cada día.

Subir

Debes de aceptar las políticas de Cookies. Más información